Esta semana tuve el honor de dar la conferencia «Storytelling: Historias que venden», en el Instituto Peruano de Marketing, donde tratamos interesantes temas de actualidad y que te ayudarán mucho al momento de crear estrategias de branding para reforzar el posicionamiento de tu empresa u organización.
A través de este espacio quiero reforzar algunos aspectos de esta conferencia:
1. La economía CREATIVA
Howkins nos dice que involucra la generación de ideas y conocimiento. Es la economía con la capacidad de crear algo que de significado a un grupo de personas, que sea contagioso, que lleve a decir “yo también creo en eso” y que mueva a otro grupo de personas que quieran vivir esa misma experiencia.
Nuestro producto no debe ocupar el espacio central. Esa «P» de PRODUCTO debemos sustituirla por la «P» de PERSONA.
El consumidor primero se preguntará: ¿Qué experiencia me vas a ofrecer como persona? ¿Cuál es tu promesa para consumirte?
2. El consumo como acto CREATIVO
Las marcas que consumimos hablan de quiénes somos y qué lugar queremos ocupar en el mundo. Cuando consumo comida bio, me maquillo con productos naturales o aseo mi casa con productos nacionales, es para posicionarme como “embajador de la vida sana”, “protector del medio ambiente”, “buen ciudadano”, etc.
Los productos deben permitir contar un relato de quién soy y qué lugar quiero ocupar en el mundo.
3. Del consumo de bienes de CONFORT, al consumo de bienes CREATIVOS
La gente está cansada de escuchar «Come sano», «Haz ejercicios», «Cuida tu salud». La saturación de información hace que transformemos nuestros mensajes en acciones creativas que busquen una respuesta favorable. Un ejemplo de ellos es la campaña «El ascensor saludable» de Coca Cola:
4. Del consumo de OBJETOS, al consumo de EXPERIENCIAS
Participación, esfuerzo y creatividad. El consumidor no solo quiere entretenerse, quiere construir su propia historia con él de protagonista.
5. La economía del COMPARTIR
Hemos pasado de escuchar de no hablar con desconocidos a subirnos con ellos a los autos. el usuario tiene una gran capacidad de organizarse gracias a las nuevas tecnologías, los costos compartidos, la consciencia medio ambiental y las relaciones sociales.
6. El TURBOCONSUMIDOR
Es el cliente actual, es un usuario libre, creativo, exigente, analista e informado.
7. ¿Qué hacer con un TURBOCONSUMIDOR?
Cambia la típica historia de “Soy una empresa con experiencia cuya misión es…”, por un mensaje más participativo «Yo como marca voy a crear un espacio para que entre los dos hagamos un proyecto de marca donde puedas vivir una experiencia».
Permitir al consumidor contar sus propias historias, la experiencia que tiene con nuestro producto. Hoy es tan difícil sorprender al consumidor que debemos crearle un espacio para conquistarlo.
Continuará…
En una próxima publicación entraremos al tema central del STORYTELLING, donde daré algunos consejos para que nuestra historia sobreviva. Escríbeme y cuéntame tu experiencia.
Si deseas conocer más sobre este tipo de estrategias, te dejo esta información de mucho interés: MARKETING DE CONTENIDO.